Por: Nadya Donoso Sánchez, Gestora de Comunicación y Posicionamiento de CEPAM Guayaquil*
Hoy, 28 de enero de 2020, en la Corte Internacional de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica se lleva a cabo la audiencia del caso Paola Guzman Albarracín y familiares contra el Estado de Ecuador.
Se trata del Primer caso de violencia sexual en el contexto educativo que llega a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Un breve resumen del caso:
Paola era una adolescente de 14 años a quien no le estaba yendo bien en el colegió y recibió una petición desafortunadamente común para niñas de su edad: el vicerrector de su colegio, un señor llamado Bolívar Espín, le dijo que le ayudaría a mejorar sus notas si tenían sexo, es decir el vicerrector ofreció abusar sexualmente de ella.
A los 16 años, Paola descubrió que estaba embarazada y el rector le dio dinero para que comprara un medicamento que le ayudaría a abortar y que consiguiera asistencia en con el servicio médico del colegio.
El médico del colegio le dijo a Paola que solo le practicaría el aborto si ella tenía sexo con él. La violencia sexual de la que era víctima Paola era bien conocida por sus compañeras y profesores.
A los 16 años, Paola fue llamada por una profesora a una reunión en la que esta le informó que citaría a su mamá para contarle lo que todxs sabían. Paola decidió suicidarse, tomó pastillas de fósforo blanco en su casa y se dirigió al colegio, en el camino informó a sus compañeras lo que había hecho y al llegar al colegio mostró claros signos de estar enferma. Sin embargo, las autoridades del colegio no le prestaron la atención debida, ella fue obligada a rezar para pedir perdón por su intento de suicidio, además, solo permitieron que sus compañeras informaran a su madre pasadas varias horas.
Doña Petita, la mamá de Paola, la llevó a dos centros asistenciales donde intentaron salvar su vida, pero falleció esa misma noche. Doña Petita fue informada de que su hija podría estar embarazada y solicitó a las personas encargadas de la autopsia de que hicieran las averiguaciones correspondientes por lo que fue forzada a ver el cuerpo abierto de su hija para que pudiera ver el útero supuestamente vacío. Desde entonces, Doña Petita ha buscado justicia para su hija, un proceso que incluye la exigencia de que el buen nombre de su hija sea restablecido después de que autoridades del colegio y medios de comunicación acusaron a Paola de seducir a Espín y de tener una relación con él, sin importar la diferencia de edad de casi 5 décadas y la relación de sumisión que había entre los dos. Adicionalmente, Bolívar Espín nunca fue sancionado por el caso y fue apenas retirado del colegio por abandono del cargo.
El caso de Paola explora la autonomía progresiva de las niñas y adolescentes: cómo al ir creciendo las mujeres tienen más capacidad para tomar decisiones, sin embargo, la autonomía puede verse afectada por situaciones en las que las asimetrías de poder o de edad no permiten que las niñas y adolescentes tomen decisiones libres y pueden inducirles al error, por ejemplo, de creer que están involucradas en una relación amorosa cuando, en efecto, son víctimas de violencia sexual. La Corte deberá establecer estándares que permitirá a los Estados reconocer la pandemia de violencia sexual en instituciones educativas, la violencia sexual que se configura por enormes disparidades de edad o poder entre hombres adultos y niñas y adolescentes. Adicionalmente, la Corte debe exigir a Ecuador la reparación para Doña Petita y cambios estructurales para proteger a las niñas y adolescentes. Como dice Doña Petita, debe haber justicia para Paola y que su nombre, su honra y su dignidad sean restituidos.
¿Por qué es importante el Caso Paola?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San josé de Costa Rica tiene un valor invaluable en el avance de los derechos humanos en la región latinoamericana. Las decisiones de la Corte no solo obligan al Estado demandado a cumplir con lo decidido, sino que crean estándares de obligatorio cumplimiento para todos los países que han ratificado la competencia de la Corte. Esto quiere decir que una decisión de la Corte sin duda alguna avanzará el Estado del derecho en la región en lo que concierne a nuestras garantías más fundamentales.
Por ejemplo, el caso sobre fertilización un vitro fallado en contra de Costa Rica, fue importante para condenar la decisión de la Corte Suprema de Costa Rica que prohibía el acceso a esta técnica de reproducción asistida. Pero fue también vital en el reconocimiento de los derechos reproductivos en la región, al ser el primer caso en el sistema que reconoció la existencia de los derechos reproductivos como derechos humanos. Asimismo, la interpretación progresiva que la Corte hizo sobre el derecho a la vida ha sido fundamental para el avance del acceso al aborto en toda la región: un ejemplo reciente es la decisión del Tribunal Chileno que, al declarar la constitucionalidad de la ley aprobada sobre aborto, citó la decisión de Fertilización un vitro de la Corte Interamericana para fundamentar su decisión. Así la Corte tuvo un efecto enorme no solo en Costa Rica, sino en muchos otros países.
El caso de fertilización un vitro marcó también la entrada al sistema de los derechos reproductivos, seguido por el caso de IV contra Bolivia, primer caso sobre una esterilización sin consentimiento, que le permitió a la Corte crear estándares sobre autonomía y consentimiento en el ámbito médico.
En enero la Corte tendrá la posibilidad de escuchar en una audiencia pública el tercer caso en su historia sobre derechos sexuales y reproductivas y el primero en toda su historia que abordará temas de acoso y abuso sexual. Se trata del caso de Paola Guzmán Albarracín vs. Ecuador.
La Corte decidirá acerca de la responsabilidad internacional de Ecuador en este caso y TAMBIÉN creará estándares de obligatorio cumplimiento acerca de capacidad y consentimiento, la prevención y atención de la violencia sexual, específicamente acoso y abuso y la sanción a los perpetradores, para todos los países que han ratificado la Convención de Derechos Humanos, entre ellos, Costa Rica.
Aquí pueden seguir la transmisión en vivo: Caso Guzmán Albarracín y otros Vs. Ecuador
Las siglas CEPAM corresponden al Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer. Las invitamos a seguirlas en Instagram, Facebook y Twitter para hacer seguimiento al desarrollo del caso.
También puede interesarte:
0 Comments