Lactar en desigualdad

Autora: Alexandra Gutiérrez Baquero, Licenciada en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH. Comunicadora popular y feminista.

Según Gabriela Ramos, directora general de la OCDE, Colombia es el país más desigual en América Latina debido a su alta concentración de ingresos.

Enfrentando desde hace varias décadas el mayor virus, la “corrupción”, gobernantes que desangran al país con políticas que buscan beneficiar a los grandes empresarios que succionan este territorio y empobrecen más a sus habitantes, ”la Contraloría en el libro “Grandes hallazgos” que presenta las investigaciones entre 2014 y 2018. En este documento se detalla cómo, en los contratos con el Estado para el PAE (Plan de Alimentación Escolar), las empresas o consorcios privados sacan hasta más del 70% de ganancia. Durante ese tiempo se abrieron al menos 154 procesos de responsabilidad fiscal por cerca de $84.000 millones, en los que estaban implicados, para ese momento, cinco gobernadores, dos alcaldes, tres congresistas, seis exgobernadores y 52 exalcaldes”

Esta marcada desigualdad social ha generado escenarios de pobreza extrema y con este, una mayor crisis humanitaria, pues a pesar de la riqueza de sus tierras, el país no cuenta con una seguridad alimentaria e hídrica para su pueblo, presentando casos de muerte por desnutrición y enfermedades que surgen como consecuencia de las malas condiciones alimenticias e higiénicas. Según el DANE, “la medida de pobreza multidimensional municipal, las tasas de incidencia más altas son en Uribía (La Guajira) con 92,2 %, Cumaribo (Vichada) con 91,4 % y Alto Baudó (Chocó) con 90,6 %1, las cuales se correlacionan con las cifras más altas de casos de desnutrición en el país”Esta marcada desigualdad social afecta en gran medida a los hogares con jefatura femenina, ya que son ellas las que mayoritariamente asumen las responsabilidades del cuidado, agudizando la brecha de pobreza, pues actualmente sigue siendo más alto el número de desempleo para las mujeres que para los hombres, según cifras del DANE para el trimestre agosto – octubre 2020 la tasa de desempleo para las mujeres fue 20,8% y para los hombres 12,1%

La falta de condiciones y garantías ha generado que la primera infancia sea una de las poblaciones que viven de primera mano esta crisis, evidenciando más la limitación para el desarrollo de las mujeres en el ámbito laboral y la imposibilidad de generar espacios de protección de la primera infancia. Muchas madres no tienen la posibilidad de acompañar a sus bebés, de amamantarlos el tiempo necesario para su desarrollo y brindarles el cuidado necesario, pues deben retornar a sus trabajos o en los peores casos iniciar con la búsqueda de un trabajo formal o informal para el sustento de sus familias, estos escenarios desencadenan factores de riesgo para los y las niñas, pues al enfrentarse al poco tiempo que tienen para disfrutar de la lactancia, como lo indican diferentes estudios científicos, la leche materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebe, es fundamental pues esta “diseñada para cubrir todas las necesidades nutricionales e inmunológicas de las niñas y niños pequeños, tiene un efecto protector para los niños a corto y a largo plazo; disminuye el riesgo de enfermedad y muerte por desnutrición, diarrea, infecciones respiratorias aportando beneficios y defensas a lo largo de sus vidas, disminuyendo la mortalidad infantil.

Al cortar esta conexión por medio del pecho entre la mamá y el bebe, empujándolos a la penosa obligación de iniciar una alimentación alternativa, que muchas veces no aporta nutrientes reales al bebe, sino que al contrario, quedan a la disposición de las grandes industrias alimenticias que por medio de publicidad engaño, aumentan los riesgos de adquirir enfermedades gástricas, de disminuir sus defensas y sufrir de una mala alimentación, coartando la posibilidad de contar con el desarrollo pleno de sus vidas.

Según el boletín epidemiológico semanal del instituto nacional de la salud “en la semana 12 de 2019 se notificaron 18 casos de muertes en     menores de 5 años, de los cuales 11 se encuentran probablemente asociados a infección respiratoria aguda, 5 a desnutrición y 2 a enfermedad diarreica aguda” casos que podrían evitarse si se contara con las garantías para una vida digna para la primera infancia, como el derecho a la leche materna y las posibilidades que permitieran maternar a las familias sin ninguna falencia, como lo indica UNICEF “Una lactancia materna… tiene más repercusiones sobre la supervivencia que cualquier otro tipo de intervención preventiva. En países en desarrollo, se podrían evitar cerca de 1,4 millones de muertes en menores de 5 años y 20,000 muertes anuales en mujeres a causa del cáncer de mama, gracias a la lactancia materna”.  

Frente a esto, UNICEF realiza algunas recomendaciones sobre los retos que tiene Colombia para transformar estas condiciones, que permitan fortalecer la atención y prevención de la malnutrición, que promueva la lactancia materna, que genere espacios con las familias y comunidades que favorezcan las prácticas de nutrición y salud para la niñez, y mejore el acceso a las oportunidades y calidad de los servicios básicos, especialmente a la población más vulnerable. 

Tareas enfocadas a mejorar el desarrollo de sus habitantes, quienes esperan poder crecer y contar con la oportunidad de tener una mejor vida que sus generaciones anteriores, donde soñar un mejor país no se limite a un simple deseo.

Notas:

  1. https://www.bbc.com/mundo/noticias-45022393
  2. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/la-eterna-crisis-del-plan-de-alimentacion-escolar-en-colombia-article/
  3. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/muerte-por-desnutricion-en-colombia-otro-virus-cronico-sin-aparente-solucion/
  4. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/bol_eje_sexo_ago20_oct20.pdf
  5. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/lactancia-materna-la-clave-para-el-desarrollo-optimo-durante-la-primera-infancia
  6. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2012.pdf
  7. (https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/lactancia-materna-la-clave-para-el-desarrollo-optimo-durante-la-primera-infancia
  8. https://www.unicef.org/colombia/supervivencia-y-desarrollo-infantil

Creaciones nuestras de autorías vivas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s